Tuesday, June 24, 2008


Viendo el video que mostró el Andy en su blog, un monje occidental que abrazó el budismo tibetano. Al escucharlo, me daba cuenta en la Ilusion donde vivo, los problemas que vamos inventando y como sin darnos cuenta, la mente controla y engaña. La realidad tal cual es, es una meta difícil. Cuando la tele, los letreros, las cosas, los malls, la radio, este computador, la electricidad constante que nos mantienen alejados de nuestra naturaleza nos distrae fácil. La pregunta ¿cuál es mi naturaleza..? es un temazo y llevo tiempo meditando sobre eso....
Mis amigos que viven cerca de la Tierra parecen entender esto mejor que yo. No están DISTRAIDOS de la vida que palpita "viva" alrededor, las flores, insectos, pájaros p, quizás, el mar arrullando en Ujaji pranayama...así quien no está conectado es porque tiene la mente muy dormida.
Los budistas tibetanos han encontrado la fórmula de la FELICIDAD de una manera científica por así decirlo y para los que somos de ciudades podamos soportar mejor esta enajenación...
Los budistas han estudiado, como muchas filosofías orientales, la naturaleza de la mente por miles de años. Un libro básico para entender esta filosofía podría ser Sidharta de Hermann Hesse, donde cuenta de manera entretenida la vida del príncipe Sidarta y su camino hacia la iluminación, convirtiéndose en Buda...pura luz,( sin embargo, han habido muchos Budas antes de él y seguirán después.)SI quieren algo más profundo el libro de Soygal Rimponche, El Libro Tibetano de la vida y de la Muerte" (inspirado en el texto tibetano antiguo) es uno de mis libros favoritos.
La experiencia de conocer de cerca a un monje tibetano, es la oportunidad viva de filosofía budista, en acción. Recuerdo una vez en Pokara, Nepal iba a celebrarse el Wessak, algo así como el cumpleaños y natalicio de Buda y corrí en bicicleta a un templito perdido por ahí. Pero mi sorpresa fue al ver el templo sin mayor celebración...o me equivoqué de Luna seguro ja
Entré al templito donde un monje joven prendía cientos de velitas. En un altar habían dos filas de monjes, de aproxomadamente 4 a 11 años, sentados frente a frente y con textos sagrados, un monje mayor guiada los canticos, especie de mantras que se repetían. Algunos niños se distraían fácilmente y comenzaban a cuchichear al darse cuenta que un chiquitito se quedaba dormido con la cabeza hacia atrás y boca abierta. Entonces uno le lanza un manotazo en la cabeza y el pobre despierta d eun salto ante la carcajada general de niños...
Los monjes aldultos se parecen mucho a los pequeños, conservan la inocencia de los niños, la espontaneidad del cariño y la risa transparente....están como felices todo el tiempo.
LAMA GUESHE
SI a esto le agregamos la experiencia de los años de estudio que lleva un lama (monje reencarnado y reconocido como tal), a convertirse en Gueshela, una autoridad académica en filosofía....algo así como que ha estudiado desde que nació y según él, no le alcanzará esta vida para poder seguir estudiando(66 años).
SU contextura grande y redonda se le asemejan a ese Budita gordo que tienen las tiendas chinas (recordemos que en China el budismo existe aunque esté prohibido), me estoy refiriendo a Nwaguan Sherap Dorje. Lo conocí en Santiago en el año 1999, y fue una experiencia preciosa de humildad y sabiduría que me tiene muy cercana a él. Viaja por el mundo dando conferencias sobre filosofías budistas, tiene humildad y certeza al hablar.
Una vez el se describió como alguien que está enseñando con la paciencia y el amor de una madre, por eso le pedí que nos viniera a hablar sobre la Compasión.

La siguiente es una oración de Gueshe y que la han traducido así:
Puedan todos los seres tener la felicidad y sus causas,
puedan todos los seres estar libres de sufrimiento y de sus causas.
Puedan todos los seres, no separarse nucnca de la felicidad que no cocnoce sifrimiento.
Puedan todos los seres vivir en ecuanimidad, libres de la parcialidad de apegos y odio.
Puedan todos los seres gozar de Paz interna y mundial ahora y para siempre.

No comments: